COMO CONSTRUIR MI CASA 4ª PARTE
En el capítulo anterior les
hable de cómo realizar los trabajos que se deben ejecutar posteriores a la
construcción de una cimentación, como son los rellenos, estructura, muros.
Este día continuaremos
hablando del proceso que sigue después de haber terminado las actividades
mencionadas.
Al haber terminado la
cimentación, así como los rellenos de las excavaciones, el siguiente paso por
hacer es comenzar colocando las cadenas de desplante o dalas de desplante, así
como los castillos.
1.- Dalas y castillos
Las dalas o cadenas y los
castillos van a cumplir una función específica cuando se trabaja con muros de
carga, esta función será la de darle la rigidez al muro, así como para anclar
los estos a la cimentación además de amarrarlos entre sí, de tal manera que se
formarán pequeños marcos estructurales que trabajarán en conjunto.
El primer paso es la
construcción de las dalas o cadenas de desplante, estos elementos se construyen
sobre la corona del cimiento, solo en el caso de los sistemas estructurales que
llevan cimientos de piedra, ya que por razones obvias existen demasiadas
irregularidades en su superficie, que no permitirán desplantar directamente un
muro de cualquier material.
Se coloca sobre la corona del
cimiento de preferencia hule de alta resistencia o se puede aplicar un
impermeabilizante, esto ayuda a que no suba la humedad al muro proveniente del
suelo, posteriormente se coloca toda la varilla longitudinal en sentido
horizontal y se arma con los anillos de acuerdo con la medida de la cadena, como
se ha mencionado, hay que tener cuidado
en las zonas donde hay accesos o pasos, para evitar hacer trabajos dos
veces, normalmente tiene 20cm. de ancho por 20 o 30cm. de altura, se cimbran y
se cuelan con un concreto de al menos una resistencia de 200 kg/cm2, para
alcanzar esta resistencia, es posible hacerlo consultando en los empaques de
cemento y ahí se encuentra, solo se recomienda tener cuidado con la
manejabilidad de este concreto, ya que el exceso de agua en la preparación, es
restar resistencia al elemento.
En el caso de que la
cimentación sea hecha de concreto armado, se comienza el desplante de los muros
directamente en la corona del cimiento, siempre teniendo en cuenta las
ubicaciones de los castillos, accesos y pasillos que crucen los cimientos.
Posterior a esto, como se
mencionó en el proceso de ejecución de la cimentación, se continua primero con
el armado de los castillos, completándolo hasta más o menos una altura de
2.50m, ya que la altura normal de un muro de carga, de acuerdo con el
reglamento de construcciones será mínimo de 2.30m libres, contemplando las
cadenas de cerramiento, así que es posible poder trabajar si queda armado a
2.50m, este armado consiste en colocar los anillos o estribos para darle forma.
Habiendo realizado el armado
de los castillos, es posible comenzar con el desplante de los muros, como ya lo
hablamos en un capítulo anterior, se podrán hacer del material elegido para tal
efecto, siempre comenzando por los que serán los muros de carga, para que el mortero
tenga un proceso de fraguado aceptable cuando la dala o cadena de cerramiento
deba de construirse sobre este, no exista problema alguno por el movimiento que
podría tener al trabajar en su parte superior.
Teniendo el muro levantado a
una altura, de acuerdo al proyecto, se comenzará el proceso de cimbra de estos
elementos, apoyándose de los muros ya terminados, por eso es que comenzamos con
los muros de carga, esta cimbra, se colocará de acuerdo a la ubicación del
castillo con respecto al muro, es decir, podrá tener muro en una, dos, tres y
hasta en las cuatro caras el castillo y su proceso de cimbra cambiará
dependiendo de donde se ubique.
Las dalas y castillos pueden
ir en el mismo plano que desarrolla el muro, es decir, que si el muro tiene 15
cm de espesor, los castillos y cadenas podrán tener este mismo espesor, esto
estará de acuerdo al proyecto estructural, ya que, también es posible que
excedan el ancho del muro y sea notorio este excedente, para lo cual nos
apoyaremos con unos elementos de madera que se colocarán en la cimbra para
evitar que queden aristas vivas en sus esquinas, ya que colocaremos lo que
llamamos chaflanes en las esquinas que quedan expuestas, pues si no lo
colocamos, es muy probable que se generen una serie de sucesos asociados, ya que
estos pueden verse golpeados con el paso del tiempo y provocar cierta
exposición del acero que lo conforma, lo que a su vez esta exposición
provocaría corrosión y un posible fallo en su forma de trabajar en conjunto con
el muro y contaminar más elementos unidos a estos.
Ya concluido el proceso de las
dalas o cadenas y castillos, nuestro siguiente paso es la construcción de la
losa.
2.- Losas.
Para la construcción de la
losa primero hay que revisar los planos estructurales, ya que ahí se encuentra
la información del tipo de losa que se va a utilizar.
En un capítulo posterior
hablare de los tipos de losa que pueden hacerse en las construcciones, para
este episodio, solo hablare de los más comunes para casa habitación.
1.- Losa maciza
La losa maciza es una de las más
comunes utilizada en casa habitación, por su capacidad de carga y otras
características como su facilidad para la construcción y su durabilidad, es de
manera particular la que más se hace en este tipo de construcciones.
Normalmente tiene un espesor
de 10 cm en promedio, pero esto dependerá de lo que se ha calculado en la
memoria estructural, y sus propiedades la hacen un elemento robusto, que puede
sujetarse a los esfuerzos necesarios de trabajo.
Este tipo de losas, son
acústicas y hasta cierto grado térmicas, dado que, por la solidez de su
composición, permite estas condiciones.
Las losas macizas de concreto
permiten claros no muy grandes, ya que, al ser en su totalidad de concreto, se
convierten en elementos muy pesados y por su propio peso el querer usarlas en
espacios demasiado grandes las hace peligrosas, ya que los esfuerzos a los que
puede estar expuesta, en eventos como lo es un sismo de magnitudes
considerables las puede hacer fallar.
Para poder salvar espacios
libres de mayores dimensiones será necesario que forzosamente se introduzcan
elementos auxiliares como son las trabes, aunque dependerá del claro o espacio
libre el peralte de las trabes, así como de las cargas que estos elementos
reciban.
Estas losas son bastante
comunes en su elaboración, ya que se cimbran como cualquier otro elemento de
concreto que se hace y después se coloca el acero de refuerzo que deba llevar
de acuerdo con lo especificado en el plano estructural, normalmente se utiliza
varilla de 3/8”, enseguida es posible
colar, aquí lo único que debemos revisar es que la cimbra vaya nivelada y no
sufra alguna deformación que pueda ser visible cuando se retire la cimbra.
Lo único que se vuelve un poco
tardado es el proceso de fraguado, el cual para tener el optimo al menos
tendremos que esperar 21 días para poder retirar la cimbra utilizada, que
normalmente es rentada por un tiempo similar.
2.- Vigueta y bovedilla
Las viguetas son elementos de
concreto armado, precoladas y bajo un estricto control de calidad, las hay de
varios tipos, alturas y formas, todo dependerá de las cargas que deba de resistir,
así como de los claros de también deberá librar, podemos encontrar vigueta de
alma abierta o alma cerrada, todo dependerá de la zona y del fabricante, al
final no afectará en nada la cuestión estructural de acuerdo con el proyecto,
lo que se utilizará más será el concreto de la capa de compresión y nada más.
La vigueta será el elemento
estructural que va a sostener todo el sistema debido a su diseño para lo cual
se fabricó, normalmente se colocan sobre los muros de carga al menos unos 10
cm, se colocarán en el sentido más corto del claro, es decir, perpendicular al
claro mas largo, para que puedan trabajar de una manera efectiva, son
construidas de un concreto con resistencia mayor al convencional usado en
algunos elementos.
Se colocará la vigueta a cada
cierta distancia, la cual será constante entre ellas, por que entre cada
vigueta se colocará la bovedilla, esta distancia puede ser variable,
dependiendo del proveedor, pero siempre paralelas entre sí.
La bovedilla, al igual que la
vigueta, las podemos encontrar de diversas formas y materiales tales como
poliestireno, arena cemento, concreto y barro, todos estos tipos de bovedilla
son ligeros, lo que hacen que la losa también sea mucho menos pesada que una
losa convencional de concreto armado.
El proceso de habilitado, armado
y colado de esta losa también es bastante rápido, y no es necesario que se
rente o consiga cimbra de madera con en las losas macizas, aquí basta con dejar
apuntaladas las viguetas en el centro del claro al menos una semana, algunas
personas recomiendan manos tiempo, pero dependerá de las condiciones de fraguado
del concreto, ya que, si el concreto utilizado es hecho en la misma obra, su
fraguado tardará un poco mas al no contener ningún aditivo que ayude a secar
mas rápido, por el contrario, si se utiliza concreto premezclado, es posible
retirar los puntales de 3 a 5 días.
Cuando se ha colocado toda la
vigueta y la bovedilla, se coloca también malla electrosoldada del calibre
indicado en el plano estructural y además unos refuerzos adicionales que
normalmente son de varilla de 3/8” los cuales ayudan a darle mayor resistencia
en algunas partes, terminado el armado, se cuela una capa de compresión en
promedio de 5 cm, a partir del lomo de la vigueta, siempre y cuando, se use
vigueta de alma cerrada, la cual es una altura constante en toda el área de la
losa por colar, cuando se usa vigueta de alma abierta, se toma como referencia
un nivel y se ponen referencias con hilos para conservar el espesor uniforme, no
tomar como referencia la bovedilla cuando es de poliestireno ya que cuando se
usa este tipo de bovedilla, tiende a deformarse de su estado original por el
flujo de transito sobre ella ya que los mismos trabajadores la pisan, haciendo
deformaciones en este tipo de material.
En forma general estas son los
dos tipos de losas más utilizados para casa habitación, existen otros como
bóveda catalana, la cual se utilizó en sistemas constructivos hace bastantes
años, y también es posible encontrar losas de panel de poliestireno con
refuerzo de malla en sus diferentes marcas y modelos, aunque su uso es posible
en losas de entrepiso, muchas veces la inseguridad del propietario al tener la
creencia de que ese tipo de materiales es demasiado frágil y no podrá resistir,
termina por limitar su construcción.
3.- Albañilerías.
Se conocen como albañilerías a
todas las actividades que se realizan antes de colocar los acabados de un
espacio habitable, es decir, como lo pueden ser los aplanados en muros, boquillas,
firmes de los pisos interiores y exteriores, colocación de lavaderos de los
patios de servicio, charolas de instalaciones en baños principalmente.
Estas actividades se realizan
enseguida de haber retirado toda la cimbra del colado de la losa y las áreas
están libres para trabajar.
Para poder colar los firmes de
los pisos, es necesario tomar un nivel de referencia, el cual servirá como guía
para dejar en la medida de lo posible uniformidad en la superficie,
En el caso de los interiores,
se debe dejar el nivel prácticamente horizontal, a excepción de la charola de
baño, la cual deberá llevar las pendientes necesarias para conducir el agua a
la coladera, igualmente para el patio de servicio, se recomienda dejar la
pendiente hacia la salida de agua.
Hay algunos casos en los que
los firmes interiores se dejan pulidos, esto solo cuando no se colocará algún
material como acabado, como pueden ser alguna loseta, para este caso se debe
dejar cierta rugosidad para tener la adherencia necesaria con el pegazulejo.
La colocación o aplicación de
los aplanados en muros y en ocasiones en plafones, se hace en dos etapas, la
primera con arena sin cernir o colar y cemento, en proporción 1:5 ya que con
esto se requiere darle volumen al mortero utilizado, pues el promedio de
espesor es de aproximadamente 2 a 3 cm con esto se tapan todas las posibles
irregularidades que se pudieron haber generado en los muros.
Posteriormente si no se
colocará algún otro tipo de acabado, se puede aplicar un aplanado fino, el cual
se hace con arena cernida o colada con cemento, en proporción 1:4, así es
posible darle un acabado mas terso al muro.
Así es como en esta ocasión
aprendimos sobre dalas, castillos, losas y lo más representativo de las
albañilerías.
Si te ha gustado y servido
esta información ayúdame compartiéndola y mandando sus dudas para aclararlas.
Visiten mi pagina web www.arquitectocuellar.com
Muchas gracias, amigos y
seguimos en contacto tratando de ayudarles siempre.
Yo soy al arquitecto Cuéllar y
espero haberte ayudado así…¡¡EN CONCRETO¡¡
Comentarios
Publicar un comentario