TIPOS DE CIMENTACIONES.
Hola qué tal amigos constructores ¿Cómo están? esperando se encuentren muy bien les deseo que tengan un excelente día.
El día de hoy les hablare al
respecto de la cimentación, hablar de estos elementos requiere prácticamente de
varios capítulos, pero les daré los aspectos más relevantes para que conozcan
que tipos de cimientos existen, como se clasifican y por supuesto que les diré
que deben revisar durante su construcción.
Yo soy el arquitecto Cuéllar y
trataremos de resolverlo así…EN CONCRETO.
Normalmente los cimientos, los conocemos como los elementos
que soportan alguna edificación, y se encuentran en la base de estas.
Técnicamente los cimientos son
elementos estructurales, los cuales son encargados de recibir las cargas
provenientes de la superestructura de una edificación, es decir, de los sistemas
que funcionan a base de muros de carga, o bien a los sistemas que trabajan por
medio de marcos rígidos formados por trabes y columnas; al recibir estas
cargas, estos serán los encargados de transmitirlas de manera uniforme al
terreno que las soporta.
Existen varios tipos de
cimentaciones, y es posible clasificarlas de acuerdo con su material, con su
posición y con su profundidad.
Para saber qué tipo de
cimentación es la ideal para tu construcción, será necesario consultar a un
experto en la materia.
Un ingeniero estructurista o
un arquitecto con carnet/registro de DRO o perito de obra, pueden ayudarte a
resolver este tema, ya que ellos tienen la facultad legal de poder hacer los
diseños de las cimentaciones y otras estructuras para todo tipo de edificaciones,
ya sea de manera manual o por medio de programas, tienen el conocimiento para
poder resolver tu duda en este sentido.
Es por eso por lo que mencioné
en un capítulo anterior, que el aspecto estructural normalmente se maneja de
manera independiente, ya que no todos los arquitectos o ingenieros poseen esa
facultad legal de diseñar y calcular estructuras.
Mencionado esto, vamos a ver
los tipos de cimentaciones que existen:
En el caso de edificaciones de
poco peso como casa habitación, locales, ampliaciones y en general, edificios
que no se consideran muy pesados y en donde la capacidad portante del suelo es
bastante elevada, es muy común que se coloquen cimentaciones poco profundas y
de acuerdo con su ubicación se construirán cimientos de lindero o centrales.
Los de lindero, son los
cimientos que coinciden con los edificios aledaños al terreno donde vamos a
construir, estos se forman de un solo talud o escarpio en el caso de la
cimentación de piedra, para los de concreto tienen forma de escuadra.
Los cimientos centrales
normalmente tienen doble talud en el caso de cimientos de piedra, ya que se
pueden ubicar en cualquier punto del interior de la construcción, en el caso de
que sea concreto el utilizado, el cimiento tiene una forma regular y simétrica.
a)
CIMIENTOS DE PIEDRA (MAMPOSTERIAS)
Los primeros cimientos que
vamos a hablar son los cimientos de piedra normalmente construidos con piedra
braza la cual es una piedra de origen volcánico y demasiado resistente, puede
ser piedra en color gris o en color negro, aunque el color es lo de menos, lo
que interesa es la resistencia de este tipo de piedra, pero esto lo dará la
zona en donde encontremos dicha piedra.
Al tratarse de una piedra de
origen volcánica, es muy común que la encontremos solo en zonas muy específicas
y su costo al menos en dichas zonas puede ser bastante accesible, ya que su
transportación generalmente no representa mucho trabajo, pero hay que tener en
cuenta que debido a la cantidad de piedra que puede haber, sus formas son
demasiado irregulares, lo que provoca tamaños en ocasiones demasiado grandes, que
al transportarlos dejen huecos bastante prominentes y si el transporte es de 7
m3 es posible que solo llegue un porcentaje menor al de la capacidad de ese
transporte, debido a esta situación.
Como lo he mencionado, esta
existencia tendrá un radio de influencia en el cual el costo no será demasiado
elevado, pero en la medida que el banco de este material sea más lejos, su
costo se verá incrementado significativamente, lo cual provocará en algún
momento que se vuelva inviable conseguir este tipo de material.
b)
CIMIENTOS DE CONCRETO REFORZADO.
A principios del siglo pasado
cuando se comenzó a desarrollar e industrializar el uso del concreto, se ha
convertido en una de las innovaciones qué más ayudado al desarrollo de la
construcción, ya que se han podido hacer edificaciones de mayores dimensiones
con el uso del concreto.
El concreto como todos sabemos,
está formado por cemento, arena, grava y agua en diferentes proporciones y que nos
dará por resultado una variedad de resistencias, dicho concreto puede ser
fabricado en la misma obra o premezclado en plantas especializadas y
transportado por camiones revolvedores, esto se definirá de acuerdo con lo que
se haya presupuestado y el cliente haya aceptado.
Siempre es recomendable que el
concreto se prepare en condiciones óptimas de homogeneidad, es decir, que todas
las veces que se tenga que usar concreto, se lleve la misma proporción de
materiales utilizados, refiriéndonos a cemento, arena, grava y por supuesto
agua, ya que la cantidad de agua le dará fluidez y manejabilidad al concreto,
desafortunadamente el hacer concreto dentro de la misma obra nos lleva a una
supervisión más precisa en su preparación, pues quienes preparan dicho concreto
tienen la costumbre de adicionar agua para poder transportarlo bien y manejarlo
a su conveniencia, este exceso de agua le resta resistencia al elemento por
colar y no hay garantía de que funcione
adecuadamente resistiendo los esfuerzos para los que había sido diseñado.
En esta clasificación podemos
encontrar los siguientes:
·
Zapatas aisladas.
Las zapatas aisladas son de
los elementos estructurales más usados para soportar una edificación, su uso es
muy común en casas habitación y edificaciones que tienen muy pocas columnas
como eje central de la estructura.
Normalmente formadas por
prismas de forma regular, siendo la base o la zona que tiene contacto con el
terreno la llamada Zapata en combinación con otro elemento llamado dado, ambos
de manera combinada trabajan para transmitir las cargas de la edificación al
terreno.
Este tipo de zapatas se usan
en donde las condiciones del terreno son medianamente buenas en cuanto a
resistencia y es necesario tener una superficie de contacto bastante
resistente.
·
Zapatas corridas.
Las zapatas corridas o
continuas, por lo regular son elementos estructurales que al igual que las
zapatas aisladas, están formadas por prismas de forma regular, sólo que ahora
la longitud o desarrollo de ésta es mayor, ya que, por lo regular estos
elementos reciben las cargas provenientes de los muros que actúan sobre ellas
directamente.
Estos elementos estructurales
también trabajan de manera conjunta la base de contacto con él terreno,
propiamente la Zapata y el elemento superior en este caso se llama contratrabe.
Estas zapatas corridas también
son recomendables en estructuras que trabajan a base de Marcos rígidos formados
por trabes y columnas, ya que les ayuda a dar mayor estabilidad al conjunto
estructural.
·
Losas de cimentación
Las losas de cimentación
son elementos estructurales que se usan cuando las zapatas normalmente corridas y
en muy pocos casos aisladas, tienen una base demasiado amplia y por cuestiones
de espacio, así como por las condiciones de carga del inmueble.
Este tipo de cimentación
también se utiliza cuando la condición de carga del edificio que va a soportar
es considerablemente grande, por lo que con esto se evitan hundimientos
diferenciales.
Las losas de cimentación son
muy comunes en edificios de más de 5 niveles, o de menos niveles, pero con una
relevante importancia, ya que ocupan prácticamente toda el área que conforma el
edificio como cara de contacto con el terreno.
·
Cajones de cimentación
Los cajones de cimentación son
muy parecidos a las losas de cimentación, a diferencia de estos los cajones
suelen tener elementos verticales mucho más prolongados, es decir que en lugar
de tener contratrabes llega a tener muros qué pueden ser de concreto, block,
tabicón, etc. son estructuras más complejas y pesadas.
Dentro de las cimentaciones
superficiales estos cajones suelen ser los más profundos ya que comienzan
aproximadamente a más de 2 metros y suelen llegar a los 4 metros o un poco más.
Estos son los tipos de
cimentación superficial más comunes, por su estructura no es muy común que
puedan utilizarse en casa habitación, pero si es posible en un momento dado,
como lo he expresado, todo dependerá de las condiciones del terreno y de la
carga que deberá recibir de la construcción en su totalidad.
c)
CONCRETO CICLOPEO.
Las cimentaciones de concreto
ciclópeo son normalmente utilizados para edificaciones de muy poco peso, ya que
por sus características esto cimientos no son aptos para recibir cargas mayores.
Se llama concreto ciclópeo
porque es una combinación de concreto simple o de baja resistencia, al cual se
injertan o se ahogan normalmente piedras, las cuales por lo regular son sin
aristas, es decir, a lo que le llamamos cantos rodados.
Para hacer una cimentación de este tipo, la excavación deberá ser justamente la medida del cimiento, pues a esta excavación se le va vaciando el concreto simple en capas, posteriormente se van vaciando la piedra para ir dando forma a este elemento.
d)
CIMIENTOS DE MADERA.
Por último y de manera muy
breve, mencionaremos que también la madera jugó un papel importante en la
construcción de cimientos, ya qué edificios antiguos como los que existen aún
de la época del virreinato, incluso algunas construcciones hechas a principios
del siglo pasado fueron asentadas sobre cimentaciones soportadas por elementos
de madera en forma de pilotes.
En la
actualidad es muy poco común el uso estos elementos de madera como parte de las
cimentaciones.
Como pueden ver, estas son los
sistemas de cimentaciones superficiales, existen otras llamadas cimentaciones
profundas, estos solo como conocimiento los vamos a mencionar, aunque si gustan
posteriormente haremos un capítulo un poco más a fondo.
·
Pilas
·
Pilotes
·
Muro Milán
Estos son los más comunes
utilizados en la construcción de edificio de gran importancia y sobre todo
peso, en donde las condiciones del terreno nos obligan a utilizar estos
elementos para poder llegar a un manto lo suficientemente resistente para
soportar el peso de una estructura tan grande como lo pueden ser algunos
edificios de grandes dimensiones y alturas.
¿Qué se debe revisar durante la construcción de una cimentación?
Ahora vamos a hablar de lo que
debemos revisar cuando se hacen este tipo de cimientos:
1.
Trazo y nivelación: antes de empezar la
excavación para alojar nuestra cimentación, es necesario revisar tantas veces
como sean necesarias la ejecución de los trazos y la verificación del nivel, ya
que de esto dependerá que todos los demás componentes de la estructura queden
en la posición y alturas a las que el proyecto está proponiendo.
2.
Excavación: ésta deberá ser lo suficientemente
amplia para poder manipular materiales y que sea posible la correcta colocación
de la cimbra.
3.
Acero: Revisar que la colocación del acero sea
la que marca el proyecto, es decir, la distancia entre varillas será
inamovible, ya que de esta actividad dependen situaciones posteriores, y de no
hacerse tal cual, se pudieran presentar problemas futuros como posibles fisuras
al no poder absorber todos los esfuerzos a los que debe estar trabajando un
cimiento de acuerdo con lo calculado.
4.
Cimbra: En la cimbra debemos revisar por medio
de hilos en sus extremos, que se encuentre perfectamente alineada y de ser
posible con un plomo de albañil checar que se encuentre lo mas vertical
posible, traten de mover la cimbra con solo el empuje de las manos y si alguno
de los elementos que conforman la cimbra se desplaza, deberán poner especial
atención para reforzar la zona afectada, ya que de la cimbra depende que el
concreto no deforme la madera o que sufra movimientos en el vaciado del mismo.
5.
Concreto: Para esta actividad se debe de
revisar que haya una buena colocación, esto es posible si se usa un vibrador
para concreto, ya sea de gasolina o eléctrico, introduciéndolo en el concreto
en estado fresco, para acomodarlo y tome la forma de la cimbra, tener cuidado
porque también el exceso en el vibrado puede causar que la grava se baje
demasiado y provoque segregación, formando puntos críticos que pueden
transformarse en fisuras o fracturas.
6.
Por último, se recomienda después de retirar la
cimbra, colocar una membrana de curado, la cual ayuda al concreto a mantener la
humedad necesaria para no fisurarse por contracción al perder humedad, también
es posible mojar el elemento al menos unos días para ayudar a que el proceso de
fraguado no provoque esas fisuras.
Así que, estas son las
recomendaciones en el momento de construir una cimentación, si hay aun dudas,
escríbeme a mi correo y con gusto puedo asesorarte de manera más puntual.
Si te ha gustado y servido
esta información ayúdame compartiéndola y mandando sus dudas para aclararlas.
Visita mi pagina www.arquitectocuellar.com
Muchas gracias, amigos y
seguimos en contacto tratando de ayudarles siempre.
Yo soy al arquitecto Cuéllar y
espero haberte ayudado así…¡¡EN CONCRETO¡¡
Comentarios
Publicar un comentario